Nueva Plaza República



Originalmente era un espacio utilizado como patios de la Aduana. Con el paso del tiempo se observaba como tres espacios bordeados por dos vialidades, que convertían a la Plaza en un camellón central amplio, de poco uso por la dificultad de aproximarse a él ante la gran afluencia vehicular que le rodeaba. Los otros dos espacios eran un estacionamiento y un área residual.

Con el Proyecto se determinó reubicar la vialidad denominada Marina Mercante, de manera que el espacio público quedase adosado a los edificios porfirianos del contexto. Se consideraron remates y secuencias visuales para la ubicación de monumentos, vegetación, fuentes y otros componentes a fin de incrementar el disfrute de un espacio cuya riqueza patrimonial es importante.

En su contexto se ubican el Edificio de la Aduana, que integra en su construcción la Puerta de Mar de la muralla demolida, alineándose a la posición de la misma; los edificios neoclásicos de Correos y Telégrafos, el primer ferrocarril mexicano y el antiguo Convento de San Francisco –en el que actualmente se encuentra un hotel y la capilla ha sido habilitada como el Recinto de la Reforma- De tal modo que se crea un espacio adecuado para actividades recreativas, deportivas y culturales con más de 320 metros de longitud, que permite un desplazamiento seguro sin cruces vehiculares ni escalonamientos hacia la Gran Plaza Malecón.



Gran Plaza Malecón



Se ubica sobre Terrenos Ganados al Mar que se generaron con la ampliación porfiriana del Puerto de Veracruz. Durante más de cien años, ha sido un paseo de gran relevancia escénica no sólo por su atractiva vista al mar incluyendo San Juan de Ulúa, sino por la posibilidad de observar el trabajo portuario desde un espacio público de más de 300 metros de longitud.

La intervención realizada se enfocó en la limpieza visual del espacio y la eliminación de escalonamientos, generando un espacio continuo, peatonal e incluyente que facilita la realización de eventos masivos de cualquier índole. El remate visual ubicado al Este, es el Monumento Gesta Heroica, erigido en memoria de los héroes que defendieron la soberanía nacional en la intervención americana de 1914.



Plaza Baluarte de Santiago



El Baluarte de Santiago es el principal vestigio del Veracruz amurallado. Fue edificado en el siglo XVII como uno de los nueve baluartes que marcaban las aristas de la muralla. Con la generación de terrenos ganados al mar de las obras del Puerto, quedó confinado por vialidades en una amplia explanada que permite su apreciación y visita.

Se llevó a cabo el proyecto de integración peatonal mejorando el contexto inmediato del inmueble patrimonial, con ello se eliminaron escalonamientos y cambios bruscos de nivel para facilitar la peatonalidad incluyente.



Parque Ciriaco Vázquez



Fue construido en donde se encontrara ubicada parte de la Muralla, el Baluarte San Javier y la primera calle de la Puerta de México. Su trazo ortogonal corresponde a la alineación con las manzanas que ya se encontraban extramuros. Al centro del mismo se encuentra la Escuela Cantonal Francisco Javier Clavijero, misma que originalmente era una institución para varones y a la que con el Proyecto se realizaron acciones de mantenimiento.

Este parque es un tributo en memoria del militar Ciriaco Vázquez, héroe en la defensa de Veracruz en la Batalla de Cerro Gordo durante la intervención norteamericana de 1847. Por ello se dispuso que fuera forrado de mármol de Carrara. La intervención del Parque constó de mejorar la jardinería, reforestación, colocación de riego, rehabilitación de monumentos y reparación de banquetas, escalinatas y otros elementos, además de sustituir el mobiliario urbano e iluminación, así como mantenimiento a cubierta de mármol.



Red de Corredores Seguros Barrio “La Huaca”



Ante la insuficiencia de espacios públicos en el Barrio de la Huaca, se consideró la habilitación de la vía pública como un corredor de preferencia peatonal, que favorezca la realización de actividad física en el Barrio.

Este circuito tiene de referencia Norte la Plaza Baluarte de Santiago, y de referencia Sur, la Unidad Deportiva Fernando Pazos Sosa, convirtiendo las aceras de las Avenidas Gómez Farías y 16 de Septiembre, en senderos peatonales para el disfrute de los ciudadanos.

Este proyecto cuenta además con un mural representativo denominado “La Huaquita”, cuya temática es alusiva a la vivienda típica del barrio, así como a la cultura y tradición local. Fue realizado por un artista gráfico veracruzano.

A este corredor se enlaza el Callejón Toña La Negra, que ofrece también áreas de descanso y vegetación, en donde ciudadanos y visitantes pueden disfrutar de un espacio urbano de alta calidad y tradición.



Corredor Ignacio López Rayón



El tramo vial de la calle Ignacio López Rayón comprendido entre el Baluarte de Santiago y la Av. Independencia, marcaba el límite de la ciudad amurallada.

Existía una gran área verde que al demolerse la muralla, se convirtió en el Parque Porfirio Díaz. Estaba delimitado por las calles que hoy conocemos como Ignacio López Rayón, Doblado –antiguamente el Río Tenoya-, Av. General Prim y Av. Gómez Farías.

En 1910, el sitio se convierte en Parque Benito Juárez, y para entonces ya estaba construida la columna conmemorativa en su honor, misma que se ha devuelto a su sitio, dedicada actualmente a la Patria.

Con la creación de este corredor se ordena el tráfico vehicular que circula por la calle Rayón y se genera un área ordenada de estacionamiento.

Casí también, se amplía la acera sur comprendida entre las Avenidas 1ro de Mayo e Independencia, en donde se coloca vegetación, un estacionamiento en batería ordenado y esquinas universales para mejorar la accesibilidad peatonal.

Con este corredor se enlaza el Baluarte de Santiago con la Columna Conmemorativa, el tranvía del Recuerdo y la Av. Independencia, permitiendo a los usuarios del espacio público transitar con seguridad el Centro Histórico.



Corredor Landero y Cos



El corredor Urbano Landero y Cos es un conector estratégico, ya que permite enlazar peatonalmente los principales espacios públicos del Centro Histórico. Al norte de este corredor se ubica Plaza de la República, al Sur, La Plaza Baluarte de Santiago -que a su vez se enlaza con la Red de Corredores Seguros del Barrio de la Huaca y con el Corredor Rayón. Hacia el este facilita el acceso peatonal hacia la Gran Plaza Malecón, y hacia el Oeste, enlaza con el Palacio Municipal y Zócalo.

La realización de este corredor brindará un gran beneficio a ciudadanos y turistas, ya que no sólo conecta espacios públicos importantes, sino también, inmuebles patrimoniales con usos culturales como son el IVEC, las Atarazanas, el Museo Naval, el Archivo Histórico.



Plaza y Columna “A La Patria”

La Columna Conmemorativa originalmente era un tributo a Don Benito Juárez. El 21 de marzo de 1906 se colocó una estatua en su honor en este monumento en el entonces Parque Porfirio Díaz, que estaba delimitado por las calles que hoy conocemos como Ignacio López Rayón, Doblado –antiguamente el Río Tenoya-, Av. General Prim y Av. Gómez Farías. En 1910, el sitio se convierte en Parque Benito Juárez.

En 1914, durante la última intervención armada enfrentada por la ciudad, el pedestal es alcanzado por un proyectil, que hace volar en pedazos uno de los pedestales, y el águila de bronce que ahí se encontraba, sin sufrir daño alguno, cae de pie a unos metros de distancia.

Por instrucción del Almirante Fletcher quien fuera jefe de la ocupación, al retirarse las tropas americanas el 23 de noviembre del mismo año, la Columna a Don Benito Juárez estaba totalmente restaurada.

En 1936, se lotifica el Parque y es vendido a particulares a pesar de la oposición manifiesta de Miguel Ángel de Quevedo y Zubieta (conocido como el apóstol del árbol), quien fuera entonces Jefe del Departamento Autónomo Forestal y de Caza y Pesca de Gobierno Federal. Es entonces cuando la Columna queda en la ubicación de glorieta que actualmente vemos, y en 1939 se construye la primera Estación de Bomberos del País frente a esta glorieta.

En 1968 la estatua de Don Benito Juárez es trasladada a otro sitio en la ciudad, y el monumento se retira para recrearse con los ornamentos originales en la Av. Miguel Alemán, inaugurada en aquellas fechas. Se corona con una escultura que simboliza a la Patria.

Con el Proyecto de Rescate de Centro Histórico Veracruz, se consideró su reintegración a sitio original, en honor a Veracruz, su cultura y su historia. Las piezas originales del monumento fueron desmontadas, restauradas y reinstaladas, y se generó un espacio público alrededor para la recreación y descanso.

Se puede acceder a este espacio a través del Corredor Rayón, que enlaza la Plaza Baluarte de Santiago con la Av. Independencia.



Plaza José María Morelos y Pavón

Los bajos del Puente Morelos anteriormente contaban con una explanada residual, que se utilizaba de manera improvisada como estacionamiento. Era un amplio espacio pavimentado, inseguro y poco iluminado.

Se planteó la creación de la Plaza Morelos, configurando un espacio público con mobiliario urbano, vegetación, estacionamientos, iluminación y el pedestal de la estatua de José María Morelos y Pavón, que anteriormente se encontraba añadida al pedestal de la Columna Conmemorativa, que también fue devuelva a su ubicación original.

Este espacio público es continuo con el denominado “Plaza República”, e incrementa la cantidad de espacios disponibles para que la ciudadanía tenga momentos de recreación y descanso.



Plaza Veracruz a la Reforma

En la esquina conformada por la Av. Morelos y Calle Constitución, en el Centro Histórico, se ubica un terreno baldío en donde siglos atrás estuvo la casa en la que se firmaron las Leyes de Reforma en la época Juarista. Con base en este antecedente histórico, se proyecta en este predio la creación de la Plaza Veracruz a la Reforma.

Se consideró la reubicación de una placa conmemorativa a la firma de las Leyes de Reforma, que anteriormente se ubicaba en la pista central de patinaje en el Parque Zaragoza. Para su ubicación en la Plaza, se diseñó un muro de gran altura en la colindancia oeste de la plaza, al que se proyecta iluminación. La superficie de la plaza se diseña con un trazado ortogonal y se utilizan distintos pavimentos pétreos para ello. En los nodos o cruceros de las líneas de pavimento se colocan los elementos de iluminación.

Este espacio público es continuo con el denominado “Plaza República”, e incrementa la cantidad de espacios disponibles para que la ciudadanía tenga momentos de recreación y descanso.

Cuenta con dos amplias jardineras. En cada una de ellas se coloca un árbol “framboyán”, especie elegida porque su fronda, en temporada de floración, aporta un vivo color naranja al espacio. También se consideró la colocación de bancas, y botes de basura.

X

CENTRO HISTÓRICO

INICIO ANTECEDENTES CENTRO HISTÓRICO PROYECTOS COMPLEMENTARIOS LÍNEA DE TIEMPO GALERÍA

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El Rescate del Centro Histórico es un proyecto de Gestión para la transformación urbana. No solo se rescatan y rehabilitan los espacios públicos y edificios de la antigua ciudad amurallada, también se gestiona la recuperación de frente de mar y del espacio del antiguo puerto comercial. Actualmente es de trascendental importancia la construcción de la ampliación del nuevo puerto de Veracruz al norte del actual, lo que hace posible que antiguas instalaciones portuarias así como el muelle histórico sean integradas al espacio urbano de la ciudad, generando la propuesta de desarrollo turístico, cultural y comercial más importante de los últimos cien años en el centro histórico.

En este espacio se da la posibilidad de reutilizar las bodegas porfirianas para instalaciones culturales, de generar la propuesta de un nuevo mercado de artesanías, y a la vez la instalación de restaurantes, cafeterías y servicios complementarios. A la vez, se podrá ampliar la oferta de espacios recreativos incrementando así las áreas verdes tan escasas actualmente en el Centro de la Ciudad.



ESTRATEGIA

La recuperación del muelle histórico supone la oportunidad de proponer las instalaciones necesarias para en el futuro ofertar Veracruz como un destino turístico y marítimo de primer nivel.

En vistas también a la celebración de los 500 Años de la fundación de la Ciudad en 2019, esta propuesta ya se está gestionando y es impulsada por este Proyecto en coordinación con los tres órdenes de Gobierno. La futura Plaza 500 Años será el nodo urbano que actúe como bisagra, articulando el proyecto de Rescate que enfatiza las Cinco Plazas.

"

Rescatar nuestras raíces, su historia y su cultura es la responsabilidad que hemos asumido. Gobierno, Instituciones y Sociedad trabajamos juntos para lograrlo. Escribamos las siguientes páginas de ésta Heroica Ciudad para las generaciones Futuras.

"

PROYECTO

MAPA DE PROYECTO

PLANO DE PROYECTO

Nueva Plaza República

Originalmente era un espacio utilizado como patios de la Aduana...

Gran Plaza Malecón

Originalmente era un espacio utilizado como patios...

Plaza Baluarte de Santiago

El Baluarte de Santiago es el principal vestigio del Veracruz amurallado...

Parque Ciriaco Vázquez

Fue construido en donde se encontrará ubicada parte de la Muralla, el Baluarte San Javier y...

Red de Corredores Seguros en Barrio "La Huaca"

Ante la insuficiencia de espacios públicos en el Barrio de la Huaca...

Corredor Ignacio López Rayón

El tramo vial de la calle Ignacio López Rayón comprendido entre el Baluarte...

Corredor Landero y Cos

El corredor Urbano Landero y Cos es un conector estratégico, ya que...

Plaza y Columna "A La Patria"

La Columna Conmemorativa originalmente era un tributo a Don Benito Juárez...

Plaza José María Morelos y Pavón

Los bajos del Puente Morelos anteriormente contaban con una explanada residual...

Plaza Veracruz a la Reforma

En la esquina conformada por la Av. Morelos y Calle Constitución, en el Centro Histórico...

Plazas

Corredores

Proyectos
complemetarios